jean_luc
LOS GRANDES FILÓSOFOS

 

 

A partir del Renacimiento, el sorprendente desarrollo de las ciencias de la naturaleza retoma una tradición helenística casi abandonada desde Arquímedes.
Es el comienzo del humanismo, un movimiento que crecerá sin cesar durante los siglos siguientes y que conocerá su  apoteosis  con el existencialismo de Jean –Paul Sartre. Esta filosofía que ubica al ser humano y sus valores humanos en el centro del pensamiento va a   englobar los siglos XIV, XV Y XVI. El humanismo se caracteriza por la modificación radical de los modelos de vida, de escritura y de pensamiento. La época moderna es así  la época de la  filosofía moderna, es decir, la filosofía que se extiende a lo que los historiadores llaman  la historia moderna (1492-1789).
Uno de los  primeros filósofos de la época es Francis Bacon que, además de haber realizado su carrera en derecho y política, contribuyó con la ciencia,  la historia y la literatura. Adversario de la escolástica, es el padre del empirsimo y del método experimental. Durante el estudio de los falsos razonamientos, su mejor contribución se encuentra en la doctrina de los ídolos. Además, escribió en el Novum Organum que el conocimiento nos llega en  forma de objetos de la naturaleza, pero que se impone nuestras propias interpretaciones de los objetos. Según Bacon, nuestras teorías científicas están  construidas según la manera en la que percibimos los objetos; el ser  humano es así limitado en la formulación de hipótesis. La idea profética de Francis Bacon era establecer una forma de aprendizaje experimental con el propósito de formar una clase de científicos experimentales que cuenten con los medios de poseer el poder. Formuló en 1597, la famosa ecuación, Nam et ipsa scientia potestas est, que traduce « El saber en si mismo el poder », más conocido en su versión moderna: « Saber, es poder ».Ideó un código para cifrar los mensajes diplomáticos. Elaboró el esquema de una lengua universal. Otro filósofo importante de la época fue Galileo. En 1583, al no tener ningún interés hacia la medicina y más aún hacia las divergencias escolásticas y la filosofía Aristotéliana.  Se desempeña en matemáticas y en astronomía. Desde entonces, contesta a Pitágoras, Platón, Arquímedes y Aristóteles.  Siendo estudiante, descubre la ley del isocronismo de los péndulos, la primera etapa  de lo que será el descubrimiento de una nueva ciencia: la mecánica. Después de la fabricación de un lente telescópico, va a crear una verdadera revolución al demostrar las hipótesis de Copérnico sobre la concepción del sistema solar y de la tierra. El sistema de Copérnico reposa en la observación de que la Tierra es redonda,  que gira entorno a ella y hace un giro sobre su eje en un día, lo que explica el movimiento diurno de la esfera celeste en un día. También declara  que la Tierra hace su giro alrededor del sol (heliocentrismo) y no la inversa en un año. Afirma además que los otros planetas, como la Tierra, giran también alrededor del Sol. Copérnico anuncia igualmente el hecho de que el eje de la tierra oscila como el de un trompo, lo que explica la precesión. La teoría de Copérnico contradice la teoría de Ptolomeo : Copérnico conserva así ciertos elementos del antiguo sistema: así que la idea de las esferas sólidas, o la esfera de los fijos físico. El   nuevo sistema propuesto por Copérnico tiene ciertas ventajas sobre el de su predecesor. El explica el movimiento diario del sol y de las estrellas a través de la rotación terrestre y el movimiento del sol a lo largo del año lo explica la traslación. Él tiene igualmente la ventaja de explicar el movimiento retrógrado de los planetas externos, (Martes, Júpiter, Saturno). Su teoría toma en cuenta los planetas internos, Venus y Mercurio, que están situados más cerca del Sol que la Tierra. Copérnico logra también una teoría sobre el orden de los planetas, sus distancias y, en consecuencia, el período de su revolución entre más grande sea la órbita de un planeta más tiempo le tomará en dar la vuelta alrededor del sol. Esta teoría será más tarde profundizada por Johannes Kepler e Isaac Newton.

 

* René Descartes :

(1596-1650) filósofo, matemático y físico francés,  es también uno de los  fundadores de la filosofía moderna. Su método, expuesto en 1637 en el Discurso del método, rompe con la escolásticae enseñada hasta entonces : la reflexión cartesiana es racionalista. El racionalismo es la dóctrina que pone la razón como fuente principal de todo conocimiento verdadero de la realidad. La razón es una facultad que tiene la mente humana y al ponerla en práctica nos permite seguir  las reglas o las normas para fijar  criterios de lo verdadero y falso, de discernir el bien del mal y de  utilizar los medios con un fin dado. Esta facultad tiene varios usos: científico, técnico y ético. Sin embargo, no se puede caer en el cliché de que Descartes fue el  precursor de nuestro pensamiento moderno al desprenderse  de la autoridad de los Antiguos filósofos o al querer establecer la ciencia en las verdades verificables y demostrables. Tanto Platón como Aristóteles habían también definido el conocimiento como una creencia demostrable por la razón y la lógica.

 

* Gottfried Wilhelm Von Leibniz :

(1646-1716) filósofo, científico, matemático, diplomático, bibliotecario y hombre de leyes alemán. Para él la física tiene su razón en el estudio  de la energía y la fuerza, que él asocia al estudio de la metafísica. Si la física estudia el  movimiento de la naturaleza ¿cuál es la realidad  de ese movimiento? ¿qué lo produce? El movimiento es relativo, algo se mueve según la perspectiva con la que miramos. El movimiento no es la realidad en si mismo; la realidad es la fuerza que subsiste fuera de todo movimiento y es quien lo causa: la fuerza subsiste, el reposo y el  movimiento son los diversos fenómenos relativos. Leibniz define la fuerza como « lo que existe en el estado  presente, que lleva consigo un cambio en el futuro. » Esta teoría representa un rechazo al atomismo ; en efecto, si el átomo es una realidad absolutamente rígida, no puede perder fuerza al  chocar. Es necesario que lo se llama átomo sea en realidad compuesto y elástico. La idea del átomo como elemento absoluto es contradictoria. « Los átomos no son sino el efecto de la debilidad de nuestra imaginación, que se complace en reposar y en apresurarse en las subdivisiones o análisis. » Así la fuerza es la realidad: la fuerza es la sustancia, toda sustancia es  fuerza. La fuerza está en un estado, y se modifica siguiendo las leyes del cambio. Esta sucesión de estados cambiantes posee un orden regular, cada estado tiene una razón (principio de razón suficiente), cada estado se explica por lo que  precede, es aquí donde se encuentra la razón. A ésta noción de ley se agrega la idea de individualidad: la individualidad es para Leibniz una serie de cambios, serie que se presenta como una fórmula. Toda sustancia se desarrolla obedeciendo leyes internas, siguiendo su propia tendencia: cada una tiene su propia ley. Si se conoce la naturaleza del individuo, se puede comprender todos los estados de cambio que éste seguirá. Esta ley de la individualidad implica los pasajes a  estados no sólo nuevos, sino más perfectos. Lo que existe es  para Leibniz el individual; que sólo existe en unidades. Ni los movimientos, ni siquiera los cuerpos tienen esta sustancialidad: la sustancia extensión cartesiana supone en efecto que un cuerpo al expandirse, es un compuesto, un agregado que no posee por si mismo la realidad. Sin sustancia absolutamente simple e indivisible, no tendrá ninguna realidad. Leibniz nombra mónada esta realidad. Leibniz  también fue físico como todos los matemáticos de su tiempo. Sus aportes en física fueron considerables y la lógica que él desarrolló fue sin duda una de las más importantes luego de  la invención de la silogística aristoteliana.

 

* Isaac Newton :

(1643-1727) filósofo, matemático, físico y astrónomo inglés. Figura emblemática de las ciencias,   es sobretodo  reconocido  por su teoría de gravedad y de la creación, en competencia  con Leibniz en el cálculo infinitesimal. Isaac Newton es sobretodo el padre  de la mecánica moderna gracias principalmente a la ley universal de la gravedad, su principio de relatividad y a sus tres otras leyes que llevan su nombre. Cuando Newton afirma: «Si vi más lejos que los otros, es porque me posé en los hombros de los gigantes», el lector avisado podrá comprender que sus teorías se inscriben en la continuidad de Galileo.

Ley universal de la gravedad :

Dos cuerpos puntuales de masa MA y MB se atraen con una fuerza proporcional a cada una  de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esta fuerza tiene por dirección la derecha pasando por el centro de gravedad de esos dos cuerpos. Ella es responsable de la caída de los cuerpos bajo el efecto de la gravedad, y de manera general de la atracción entre los cuerpos que tienen una masa, por ejemplo, los planetas, los satélites naturales o artificiales.

Principio de la relatividad :

Dos referenciales del espacio en traslación rectilínea uniforme el uno en relación con el otro son equivalentes para las leyes de la mecánica.

Las otras tres leyes :

Primera ley de Newton o principio de inercia:

El enunciado original de la primera ley del movimiento es el siguiente: Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta tal como se encuentra, a menos que una fuerza actúe sobre éste y le obligue a cambiar de estado. Es decir,  si no hay ninguna fuerza que se ejerza sobre un cuerpo (único cuerpo), o si la sumatoria de  fuerzas que actúan sobre éste es igual al vector cero (cuerpo casi aislado), la dirección y la norma de su velocidad no cambian, por tanto su aceleración es  cero.
Esta primera ley confirma las leyes de la física de Aristóteles, según  las cuales se pensaba que para mantener la velocidad de un móvil constante, era necesario aplicar une fuerza.

Segunda ley de Newton o principio fundamental de la dinámica :

La aceleración ejercida sobre un cuerpo (en un referencial de Galileo) es proporcional al resultado de las fuerzas que le son ejercidas e inversamente proporcional a su masa.

Tercera ley de Newton o principio de las acciones recíprocas:

Todo cuerpo A que ejerce  una fuerza sobre un cuerpo B sufre una fuerza de intensidad igual, de la misma dirección pero de sentido contrario, ejercida por el cuerpo B.

 

* Baruch de Spinoza :

(1632-1677) filósofo que ejerce una influencia considerable sobre sus contemporáneos y sobre el grupo de pensadores posteriores. Representa un heredero crítico del cartesianismo y se aleja de toda práctica religiosa, pero no de la reflexión teológica, gracias a sus contactos interreligiosos. Después de su muerte, el Espinosismo, condenado como doctrina atea, tiene una influencia durable. Deleuze lo llamó el « Príncipe de los filósofos », mientras que Nietzsche se inspiró explícitamente de su rechazo de la teología. Los psicoanalistas lo toman por el filósofo que tiene el camino abierto hacia Freud. Para Lacan, Spinoza es sin duda el más grande. En todos los casos, es innegable que fue uno de los más brillantes representantes del humanismo. La filosofía especulativa de Spinoza intenta ser totalmente deductiva. Postula el orden geométrico: axiomas y principios, definiciones, y finalmente demostraciones. Se desarrolló según los encadenamientos lógicos rigurosamente deducidos a partir de definiciones, sobre el modelo de las matemáticas. Sin embargo, esa escogencia no es arbitraria: es el resultado de una verdadera reflexión sobre la esencia del conocimiento. Es preciso comenzar por expresar la idea del conocimiento en su filosofía, idea en la que se encuentra elementos antes todo en el Tractatus de intellectus amendatione. Es el primero en proponer una interpretación racionalista de la Biblia que lo lleva a formular la distinción entre creer y saber. Al identificar a Dios a la Naturaleza, Spinoza será panteísta o más bien ateo,  de acuerdo a las lecturas utilizando la fórmula Deus sive Natura para justificar esta lectura. Como lo expone Althusser, como también Negri y Deleuze, Spinoza opone a la concepción trascendental de lo divino una filosofía materialista de la inmanencia : Dios no es exterior al mundo, él es inmanente a la Naturaleza, él es la Naturaleza. Además, el hombre y la sociedad no son exteriores a la naturaleza: no se debe concebir al hombre como un "imperio en un imperio". En su Tratado Teológico-Político, obra mayor publicada en vida, muestra que el número de afirmaciones teológicas de las iglesias y religiones, son en realidad tomadas con fines políticos que no tienen nada que ver con el texto bíblico. Él retoma integralmente la lectura de la Biblia, para la que propone un nuevo método de lectura literal, que solicita seguir este principio que el texto se explique sólo por el texto mismo, sin sustituirle de interpretaciones más o menos "libres”. Es decir que, en caso de incomprensión del lector, de ambigüedad, de contradicción en los pasajes, se debe buscar en el conjunto del texto, en otros pasajes susceptibles de aclaración de lo que se intenta comprender. En efecto, la respuesta se encuentra en el texto y no debe buscarse en la imaginación del lector. Toda interpretación está prohibida. Se trata de aprender a leer el texto, respetándolo en su integridad, porque este contiene obligatoriamente la respuesta. Spinoza se basa en el  principio de la prevalencia del texto sobre la imaginación, pero también en la afirmación explicita de que Dios y la palabra de Dios no pueden ir en contra de la razón. Suponer a Dios sería injuriarlo. Como para Maïmonide, antes de él, y Averroès (Ibn Kaldun), la concordancia entre la razón y el mensaje divino es única. Es por naturaleza, conformemente a la perfección de Dios. Si el texto de la Biblia no logra concordar con la razón, sus oscuridades y contradicciones deben disiparse por un estudio minucioso y una lectura atenta del texto que se encargará de transformarlo al interpretarlo, de reinventarlo según las necesidades del momento. Spinoza, como Hobbes, se somete a una demostración crítica de los perjuicios de la utilización de la religión, es decir, de la creencia de los hombres en los poderes políticos, que así llevan a sus fieles a seguir dócilmente sus decisiones y cumplir sus proyectos, hasta los más pueriles. La religión - la creencia religiosa - es así el medio más seguro y el más cómodo para que los hombres hagan lo que conviene al poder, aún cuando se trate de lo más dañino y vergonzoso para ellos. Pero ellos no se dan cuenta y creen hacer el bien y contribuir a la salvación de su alma, en realidad hacen todo lo contrario, engañados por los discursos políticos que toman forma de órdenes religiosas y de promesas. Luego de esta teoría de la ilusión religiosa y del interés que subyace en todo poder, Spinoza completa el análisis teológico por un análisis político, explicando los principios de la organización política correcta y de las relaciones que deben mantener la religión y la política con el propósito de lograr la paz. Como lo había teorizado Hobbes, en el Leviatán, la religión debe estar sometida a leyes comunes, que se aplican a ella como a todo, sometida al Estado y al poder político y sólo debe ocuparse de gobernar las almas y enseñar el bien y la moral. Es así que él  puede desarrollar el objetivo  de su obra, une teoría política de libertad, que muestra que está limitada por leyes; la libertad de pensamiento y de opinión es completamente positiva y debe ser reconocida por el Estado. En primer lugar, el reconocimiento de la libertad de creer y pensar libremente de acuerdo a cada uno, ésta es la condición del fin de los conflictos religiosos. Además, esta libertad es totalmente positiva y no es susceptible a perjudicar al Estado – si el justo comparte obligaciones se realiza entre les autoridades religiosas y políticas –, libertad que puede ir de acuerdo sin restricción, excepto a lo que concierne a la incitación al odio y de lo que sería susceptible a dañar al Estado. La libertad de pensamiento debe estar protegida por el Estado, como condición de la paz civil. La libertad no puede dañar al Estado en estas condiciones. La libertad constituye una teoría de la democracia y una invalidación de la dictadura, este poder que pretende ir más allá de su potencia. En efecto « nada tiene el poder de dirigir las lenguas » porque los hombres mismos no logran  controlar lo que dicen, es similar  para el poder. Si le poder no puede controlar a las lenguas (porque hablan fuera de control del hablante), en consecuencia, no puede controlar los pensamientos. El Estado, en efecto, no actúa en todos los aspectos de la vida humana, las leyes no pueden ser extendidas a todas las actividades: « la naturaleza humana no puede soportar estar limitada absolutamente » (Cáp. V) y « desear mandar todo por las leyes es convertir a los hombres en malvados » (Cáp. XX). « A nadie se le puede impedir la libertad de juzgar y de pensar; cada quien es dueño de sus pensamientos ». Derecho que cada uno tiene por naturaleza, asegura Spinoza en sus tratados.

 

* John Locke :

(1632-1704) es un filósofo empirista inglés, pensador de l'Enlightenment (las Luces inglesas). Debido a los problemas morales y religiosos que Locke trató en su análisis crítico de los poderes del entendimiento, con el fin de determinar la extensión del conocimiento humano, Locke va a dotarse de un método que  debería permitir comprender como el entendimiento forma ideas de las cosas, de ver las fronteras del conocimiento humano. El determina una teoría del conocimiento y de las ideas. Su aporte fue importante en filosofía política.  Se le considera como un fundador del  pensamiento liberal. Se puede describir esta filosofía política en tres partes: la ley natural, la propiedad y el liberalismo.
Para él, el contrato social crea una comunidad poseedora de todos los poderes. Pero no puede ejercer en si misma sus poderes, los cuales están delegados a los magistrados. Mientras que recurrir a la fuerza concierne a los poderes ejecutivo y federativo. El legislativo pertenece a la sociedad, el poder legislativo es para Locke el poder supremo: este poder no puede ser absoluto ni arbitrario:
El poder legislativo tiene el poder de hacer las leyes y es absolutamente dependiente de la comunidad : sólo ésta tiene derecho a designar las instancias legislativas y el derecho de controlar el ejercicio. La jerarquía de los poderes consiste para Locke en someter el poder ejecutivo al poder legislativo porque es el poder supremo y es la expresión de la voluntad de una comunidad. La regla y el derecho tienen la prioridad y nadie está por encima de la ley. El poder ejecutivo es naturalmente inferior debido a que ejecuta sólo las decisiones del poder legislativo. Para evitar la concentración de los poderes, es preciso delegarlos a instancias distintas hasta delegarlo a varias instancias el mismo poder; por ejemplo, el legislativo puede pertenecer a una asamblea y al rey. Pero es preferible confiar ese poder totalmente o una parte a una asamblea elegida y renovable, con el fin de que ningún individuo de la sociedad no sea privilegiado.
Esta organización comporta también los riesgos del abuso, abuso tanto del poder ejecutivo como del poder legislativo.
Según Locke, a pesar de lo que pase, si el poder ha sido delegado a la comunidad es siempre la única verdadera poseedora de esos poderes. En consecuencia, ella tiene derecho de  controlar el ejercicio y ésta es el único juez en ese campo. Si el poder legislativo es utilizado abusivamente, la comunidad declara inválidas las decisiones de la instancia judicial. John Locke formaliza también  la noción de propiedad presentada como un derecho natural : Todo hombre posee una propiedad sobre su propia persona. Nadie tiene derecho sobre ésta. El trabajo físico y el de  sus manos, se puede decir que le pertenecen en si mismo. Todo lo que aprovecha del estado o de la naturaleza, mezcla su trabajo y agrega algo que le es propio, lo que le lleva a su propiedad. Como ella proviene de la situación común o de la naturaleza, tiene de este trabajo algo  que lo excluye del Derecho de los otros hombres. En efecto, ese trabajo al ser la propiedad indiscutible de lo  quien la ejecuta, únicamente esta persona puede tener el Derecho sobre todo lo que le está asociado. (Segundo tratado del gobierno civil).

 

* Jean-Jacques Rousseau :

(1712-1778) escritor y filósofo genovés de expresión francesa, es otro de los  filósofos que influye en la noción de democracia. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza. Declaró que el hombre se corrompe por acción de la sociedad, es decir por el deseo de poseer,  dominar y aparentar. Por tanto, se debe cambiar la sociedad para que así el hombre permanezca bueno. Rousseau escribió « Contrato social o principios del derecho  político » considerado como el texto fundador de la Repúplica francesa. La sociedad no debe alienarse y su único poder posible es el ejercicio de la Democracia. Para él la soberanía pertenece al pueblo y no a un monarca o a un grupo particular. Establece que una buena organización social reposa sobre un pacto que garantiza la igualdad y la libertad entre les ciudadanos. Ese pacto es aceptado entre todos los participantes, es decir, el conjunto exhaustivo de los ciudadanos. En el pacto social, cada uno renuncia a su libertad natural para alcanzar una libertad civil. La soberanía popular es el principio fundamental del contrato social. La indivisibilidad de esta soberanía es otro principio pilar de su teoría, por el cual se debe comprender que el poder del Soberano no podrá dividirse (Rousseau emplea este término para designar al pueblo soberano) y no puede  separarse por interés personal, pues el interés personal va contra la búsqueda del interés general, único  objetivo del contrato social. Este contrato social, Rousseau lo logra al seguir el estado de la naturaleza en donde domina la ley del más fuerte. Para él, la ley del más fuerte no puede ser el principio que dirija una sociedad pues es incompatible con el interés general, por tanto con el contrato social: « El más fuerte no es nunca lo suficientemente fuerte como para ser siempre el dueño, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber. » En Rousseau se debe buscar las fuentes de la concepción francesa de la voluntad general : al contrario de las teorías políticas anglo-sajonas, Rousseau no piensa en la voluntad general como la suma de las voluntades particulares – es decir la voluntad de todos -, sino de lo que procede del interés común : « otez [des volontés particulières] les plus et les moins qui s'entre-détruisent, reste pour somme des différences la volonté générale ».
Regularmente se olvida  que Rousseau destinaba su Contrato social a los estados pequeños.  Se inspiró de dos modelos, uno antiguo (la ciudad griega, Esparta), el otro moderno (la República de Génova). Él es más bien federalista.
Rousseau se opuso a la opinión de la mayoria de los filósofos que admiraban las instituciones inglesas como modelo de equilibrio de los poderes sostenido por Montesquieu y Voltaire.
Rousseau se opuso igualmente al principio mismo de la democracia representativa y el prefirió una forma participativa de democracia, tal como el modelo antiguo.
Para él, votar es disponer de una soberanía que es intermitente.

 

* Denis Diderot :

(1713-1784) escritor, filósofo y enciclopedista francés marca el siglo de Luces. Gracias a su enciclopedia que recopila todos los resultados obtenidos de las ciencias y la técnica fue uno de los grandes animadores intelectuales del  siglo XVIII. Como escritor, resalta por el movimiento, la calidez, la abundancia y la osadía. La filosofía de Diderot puede ser resumida en dos términos: materialismo y ateismo. El término materialismo designa una disposición del espíritu que consiste en partir de la realidad para vivir y constituir el saber y el conocimiento. El materialismo se fundamenta en la materia|energía, su complejidad y sus modificaciones. El ateismo, más agnóstico, muestra una actitud por la cual lo que excede las apariencias sensibles, es decir, lo que proviene de un conocimiento de las realidades dichas metafísicas es inteligible, y que así, niega tomar posición en cuanto a estas cuestiones. Así, a la pregunta « existe dios? », responde que no sabe y nunca  podrá saberlo. Analizó de manera original la relación entre ciencia y metafísica, en su Carta de los ciegos, por ejemplo.
Sus principales obras son entre otras, Pensamientos filosóficos, ensayo (1746) La suficiencia de la religió natural (1746) El paseo del escéptico (1747) Carta sobre los ciegos al uso de los que ven (1749) Carta sobre los sordos y mudos (1751) Pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza, ensayo (1751) Suplemento a Pensamientos filosóficos (1762) El sueño D'Alembert, ensayo (1769) Principios filósoficos sobre la materia y el movimiento, ensayo (1770) Regrets sur ma vieille robe de chambre (réd. 1768, Corr. litt. 1769, éd. 1772) Entretien d'un philosophe avec la maréchale de *** dialogue philosophique (réd. 1773-1774, Corr. 1775, éd.), Lettre sur l’examen.De Ensayo sobre los prejuicios (1774), Réfutation d'Helvétius (1774), Lettre apologétique de l'abbé Raynal à Monsieur Grimm (1781) y Suplemento a la Carta sobre los ciegos (1782).

 

* Charles Louis de Secondat, baron de La Brède et de Montesquieu :

(1689-1755) es un moralista, pensador y filósofo francés del siglo de luces. Junto con John Locke, es un inspirador de los principios de organización política y social sobre los cuales se apoyan  nuestras sociedades modernas. Desde «El espíritu de las leyes », que alcanzó gran éxito, Montesquieu intenta elucidar los principios fundamentales y la lógica de las diferentes instituciones políticas para  el estudio de las leyes consideradas como simples relaciones entre las realidades sociales. El considera tres tipos de gobierno: la repúplica, la monarquía y el despotismo. Su obra, que inspira los autores de la Constitución de 1791, al igual que las constituciones siguientes, es el origen del principio de distinción de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, base de toda democracia. Es también considerado como uno de los percusores de la sociología. Su combate contra la esclavitud fue importante. A continuación un pasaje de su libro donde hace referencia a este tema : « La esclavitud no es útil ni al dueño ni al esclavo; al esclavo porque no puede hacer nada por virtud; al amo, porque él establece con los esclavos toda clase de malas costumbres, él se habitúa insensiblemente a corromper todas las virtudes morales, él se transforma en orgulloso, duro, colérico y cruel ». El nos aclara de igual manera la influencia del clima sobre el comportamiento humano: « Los pueblos de los países cálidos son tímidos como los viejos; aquellos de los países fríos son valientes como los jóvenes. (...) sentimos bien que los pueblos del norte, transportados a los países del mediodía, no han hecho tan bellas acciones como sus compatriotas que, combaten en su propio clima y disfrutan de su coraje. (...) Encontrará en los climas del norte pueblos que tienen pocos vicios, suficiente virtud, mucha sinceridad y franqueza. Acérquese a los países del mediodía creerá que se aleja de la moral misma,  que las pasiones más vivas multiplican los crímenes (...) El calor del clima puede ser tan excesivo que el cuerpo estará sin fuerzas. Cuando el abatimiento pasa a la mente: ninguna curiosidad, ninguna noble empresa, ningún sentimiento generoso; las inclinaciones serán pasivas; la pereza será la felicidad». ( Libro XIV, cáp. II )

 

* Voltaire :

(1694-1746) escritor y filósofo francés del siglo XVIII. Voltaire estimaba mucho sus versos y se veía poeta. En su opinión el  arte poético está definido por un conjunto de reglas cuya finalidad es producir la belleza. Bajo el influjo del pensamiento del filósofo inglés John Locke, Voltaire encuentra una doctrina que se adapta perfectamente a su ideal positivo y útil. Locke se presenta como el defensor del liberalismo al afirmar que el pacto social no suprime los derechos naturales de los individuos. Como Bacon, piensa que sólo la experiencia nos instruye; todo lo que la excede es sólo hipótesis. Voltaire extrae de esta doctrina la línea directora de su moral : la labor del hombre es de valerse de su destino, mejorar su condición, asegurar, embellecer su vida a partir de la ciencia, la industria, las artes y una buena conducta en la sociedad. De esta manera, la vida en común no sería posible sin una convención donde cada quien tiene su parte. Aunque al expresarse por leyes particulares a cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir  ideas, primero porque todos son seres más o menos razonables, segundo porque son capaces de comprender que lo que es útil a la sociedad también lo es para cada uno. La virtud, comercio de bienestar, les he dictada a la vez por el sentimiento y por el interés. La función de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los principios de esta norma y de acostumbrarnos a respetarla. Lejos de todo precepto religioso, Voltaire niega sin embargo el ateísmo de Diderot o de d'Holbach. No cesa de repetir su famoso distique : L'univers m'embarrasse, et je ne puis songer Que cette horloge existe et n'ait point d'horloger. Esta cuestión subsiste todavía, transferida a la razón de "buenos valores" de constantes universales. Según Voltaire, el orden del universo puede hacernos creer en un « eterno geómetra ». A pesar de permanecer ligado al deísmo, denuncia como insignificante la providencia.
El representa eminentemente el humanismo militante del sigloXVIII. Tal como lo escribe Sainte-Beuve : « […] tant qu'un souffle de vie l'anima, il eut en lui ce que j'appelle le bon démon : l'indignation et l'ardeur. Apôtre de la raison jusqu'au bout, on peut dire que Voltaire est mort en combattant. »

 

* Thomas Hobbes :

(1588-1679) es un filósofo materialista nominalista inglés, considerado como uno de los más importantes filósofos políticos. Autor del Leviatán y de Ciudadano (De cive), es uno de los primeros filósofos contractualistas que intenta fundar la legitimidad del poder de los dirigentes sobre otro aspecto que la religión o la tradición. Según la teoría del Leviatán, los hombres van todos contra todos por naturaleza y en la ausencia de todo poder coercitivo, llevados a una "guerra el uno contra el otro”. El carácter insostenible de este "estado natural", que Hobbes designa igualmente como un "estado de guerra", lleva a los hombres a establecer entre ellos un contrato civil. Gracias al contrato civil, la fuerza que es común a los hombres se transfiere a un "poder soberano" cuya función  es instaurar y mantener a toda costa la paz. civil. De por su potencia, el Soberano es la garantía de que los ciudadanos no caerán en la anarquía del estado natural. En ese sentido, Hobbes estima que la emancipación de una libertad original ligada al estado natural no está establecida - contrario a la concepción de Rousseau. No existe  en  la filosofía política de Hobbes una comunidad de los hombres preparados a delegar voluntariamente su libertad individual a disponer de su destino. Si la instancia superior debe comandar a los hombres, ella lo hará por necesidad y sin el compromiso consentido de éstos. Así Hobbes rompe con la filosofía primera de los pensadores críticos francés (Rabelais, la Boétie). La Boétie consideraba que "El poder no se aplica únicamente con el consentimiento de los que él  administra. La filosofía inglesa, al definir "el hombre es un lobo para el hombre" quien responde a su naturaleza por una restricción de su libertad con el propósito de acceder a su sobrevivencia. Hobbes está todavía muy presente hoy. Hasta se le puede oponer a Rousseau en los conflictos políticos ligados al establecimiento de la soberanía democrática. Es  reconocido como el pensador de una burguesía iluminada del poder; porque llega a resumir algunas veces las limitaciones  políticas: hacer el bien a la sociedad civil a pesar de ella misma.
Si l'homme emboîté dans les contraintes des destinées communes vient à protester contre ceux qui les commandent; il faudra juger de le recevabilité de ses griefs au regard des impératifs devant mener au développement de la société chaque jour renouvelé.

 

* Emmanuel Kant :

(1724-1804) filósofo alemán, quien hizo importantes contribuciones en teoría del conocimiento, en ética, en metafísica o en filosofía política.
Su primer gran aporte fue haber fundado la teoría del conocimiento, concibió una disciplina independiente en metafísica y en psicología. Por otra parte Kant buscó desarrollar una ética filosófica profundamente nueva que es el fundamento de lo que se llama ética deontológica, centrada en la noción del deber. En fin, él expone una teoría estética que es el fundamento de la reflexión estética moderna. En relación con  la teoría del  conocimiento, pensó que se debía limitar las pretensiones de la razón. Es preciso que la razón sepa que ciertas preguntas exceden a sus capacidades. Esta limitación sólo es posible a través de una crítica completa de la razón por si misma. Es indispensable una crítica de la razón por medio de la razón: sentido verdadero del título Critica de la razón pura. El término crítica remite al término griego kritikein. Kritikein  que significa originalmente juzgar un asunto, juzgar en sentido jurídico. La razón organizará así un proceso de sus propias pretensiones para conocer los objetos situados más allá de la experiencia. La Crítica de la razón pura es un tribunal que tendrá que limitar las pretensiones de la razón. Limitar las pretensiones de la razón: es en el fondo la solución que quiere aportar Kant a la crisis y el cuestionamiento de la Metafísica, que tiene para él tres conceptos fundamentales: el alma, la libertad y Dios. Es preciso que la razón sepa que ciertas preguntas exceden a sus capacidades. Sin embargo, la demostración de la existencia de esos objetos es imposible para nosotros puesto que nuestro conocimiento está limitado por la experiencia. Se debe efectuar una revolución en nuestra concepción del saber. Es una perturbación epistemológica. Se tiene que aceptar la idea de que la hipótesis Metafísica  es parte primordial del  conocimiento.

 

 

 

 

VOLVER AL MENU